OOOOOOOOOOOOOOOOOO
.......la mononucleosis o
“enfermedad del beso”

por Doctora Aliza •
Publicado en: Niños y Adolescentes
La mononucleosis infecciosa
es especialmente frecuente entre los adolescentes. Es provocada por el virus
Epstein-Barr (VEB) y se transmite a través de la saliva, por lo que se conoce
como enfermedad del beso. Aquí encontrarás una lista de preguntas y respuestas
sobre la mononucleosis, también conocida como “mono”.
1. ¿Qué es la mononucleosis o “mono”?
Es una enfermedad infecciosa, causada por el virus
Epstein-Barr (VEB), que pertenece a la familia del herpes y que puede afectar
tanto a los niños como a los adultos, es más común que se presenten los
síntomas típicos en los adolescentes. Los lactantes y los niños pequeños pueden
tener síntomas muy leves o no tener síntomas en lo absoluto.
2. ¿Cómo se contagia?
A la mononucleosis se le conoce como la “enfermedad del beso”
porque se contagia a través de la saliva y el contacto cercano. No es
casualidad entonces, que sean los adolescentes y los adultos jóvenes quienes
desarrollen los síntomas, y que esta enfermedad se presente con mayor
frecuencia entre los 15 y los 25 años.
Es precisamente durante esa etapa que
los noviazgos y amoríos están en furor. Si contraes mono, puedes transmitirla
(contagiarla) incluso hasta meses después de haberte infectado.
Como se transmite a través de la saliva, no son sólo los besos
los culpables: también compartir almohadas, pitillos o popotes, lápices para
labios, vasos, cubiertos, etc. Durante los primeros días, las personas
infectadas no tienen síntomas, lo que hace que sea más fácil su contagio.
3. ¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas de la enfermedad del beso o mononucleosis, se
parecen a los de la gripe. Entre ellos se encuentran los siguientes: fiebre,
somnolencia, malestar general, pérdida del apetito, dolores musculares,
inflamación de las amígdalas (anginas), dolor de garganta, dolor de cabeza,
inflamación de los ganglios linfáticos, en especial los ubicados en el cuello y
las axilas y además, inflamación del bazo, erupciones en la piel.
El virus causante de la enfermedad del beso tiene un periodo
de incubación de entre 4 y 6 semanas, aunque en los bebés el periodo de
incubación dura menos tiempo. Los síntomas desaparecen generalmente a las dos
semanas aunque los ganglios y las amígdalas pueden seguir inflamados. Si los
síntomas no disminuyen con reposo y muchos líquidos al cabo de dos semanas, o
si tus síntomas vuelven a aparecer, debes ver al médico.
4. ¿Cuáles son algunas de las complicaciones potenciales?
Afortunadamente, la mononucleosis no es una enfermedad seria.
Sin embargo, como suele suceder, una condición inofensiva que se complica puede
volverse un asunto serio. Entre las complicaciones que pueden suceder se
encuentran: el aumento en el tamaño del bazo que puede ocasionar que se
reviente y tengan que someterte a cirugía; hepatitis e ictericia (dos
condiciones que afectan al hígado), anemia, disminución en la cuenta de
plaquetas (las células que se encargan de la coagulación de la sangre),
problemas del corazón, meningitis y amígdalas inflamadas (hinchadas) que
interfieran con la respiración.
5. ¿Cómo se trata?
Los antibióticos no funcionan para tratar las enfermedades
virales como la mononucleosis. En caso de que contraigas mono, la recomendación
general incluye descansar y tomar muchos líquidos. Para aliviar el malestar y
el dolor, puedes tomar acetaminofén (Tylenol) o ibuprofeno (Advil).
Si al estar infectado y aparecieran otras infecciones
secundarias como el estreptococo o la sinusitis, el médico te recetará
medicamentos para tratar dichas infecciones.
6. ¿Cómo se previene?
Si te enteras de que estás infectado(a) no beses o compartas
cubiertos, vasos, platos y comida con otras personas hasta que se hayan pasado
tus síntomas, o incluso mucho tiempo después de que ya estés recuperado.
Recuerda que la mononucleosis puede ser contagiosa meses después de que hayas
desarrollado los primeros síntomas.
Recuerda que el reposo y los líquidos son claves para tu
recuperación. Aunque no te apetezca, descansa lo más posible para que pronto
puedas reanudar tus actividades y tu vida vuelva a la normalidad.
Via: vidaysalud.com
por Doctora Aliza •
Imagen © iStockphoto.com / dicus63
OOOOOOOOOOOOOOO
No hay comentarios:
Publicar un comentario